martes, 14 de julio de 2015

LA PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO



Ensayo

A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, y surgen primeramente, sin distinguir un orden o  clasificación, por la curiosidad que la existencia del ser le causa, y el crear medios y estrategias que le permitan subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobre todo desconocido. El ser humano tiene una necesidad constante de conocer su entorno, por lo tanto surge la búsqueda del conocimiento, el cual va adquiriendo por medio del pensamiento y experiencias, gracias a las ideas generadas a partir del pensamiento, lo que le permite ir dominando su entorno.
Cuando hacemos referencia al proceso de cómo se da el conocimiento, debemos partir de que este se da en la relación del sujeto con el objeto, la manera como el sujeto cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible (la realidad), realidad que está imbuida en la vitalidad de nuestro ser humano, que se lanza a la comprensión de su existencia y lo existente. En este sentido se podría decir que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido constituyendo hasta nuestros días, se da bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla  técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo. Existen diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento.
La búsqueda del hombre de esta verdadera teoría es la que ha llevado a pensadores como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes entre otros a intentar esclarecer de qué manera se origina el conocimiento; permitiendo el surgimiento a la vez de diversas corrientes, tales como, la empirista, racionalista, positivista por mencionar algunas,  cada una de estas defiende lo que promueven como verdadero, es decir su propio conocimiento, el  punto de enlace del sujeto y objeto. Es importante mantener presente que el desconocimiento del hombre, del mundo que habitaba y su necesidad de irlo comprendiendo como parte indivisible de su ser, por el hecho de pertenecerle y hacer parte de él, fue dando origen y conformación a la ciencia, y su razón de ser como hombre pensante.
Este  hombre en su esencia y existencia, se promueve como la obra de la creación por ser el depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo y gobernarlo (Génesis[1]). De allí la necesidad de elementos que le permitan dar uso a toda esa grandeza, en dicha búsqueda surgen dos herramientas que le facilitarían la comprensión de su realidad, el pensamiento y la razón. En primera instancia el sujeto se limita a contemplar y observar lo que le rodea, esta referencia solo hace énfasis al proceso de sistematizar y pensar dicho mundo. Al intentar fijar un comienzo definido para establecer, a partir de allí, el nacimiento de un pensar científico resulta una tarea muy complicada, debido a que la ciencia, como actividad socialmente organizada pertenece al mundo moderno, aunque no se puede negar que en la antigüedad en temas específicos o áreas del conocimiento se hacía ciencia. La dificultad se presenta por el hecho de que lo científico como modo específico del conocer, no surge de una vez perfilado y completo, sino que se va conformando en un proceso lento, generalmente discontinuo.
   En este sentido se podría decir que la practica social es primordial en el surgimiento del conocimiento, en la búsqueda  del origen de las cosas, de qué están conformadas y su finalidad, es en esta práctica donde se evidencia la manera como el hombre se  relaciona e intercambia ideas con otros sujetos relacionadas con su propia realidad, complementándose mutuamente en la construcción del conocimiento y su lucha por alcanzarlo según su clase y condición. Durante el surgimiento, el hombre se enmarca en un contexto histórico que condiciona todo aquello que puede percibir y alcanzar, lo que viene a ser en cierto sentido un condicionamiento del surgimiento del conocimiento. Un hecho histórico puede  dar luces hacia donde  se dirige el conocimiento, o por el contrario ocultarlo y no dejar que surja y evolucione, en algunos casos se pueden enfrentar  la fe  con la razón, ejemplo de ello los acontecimientos acaecidos en la edad media, que impidieron el avance científico por no estar acorde con los planteamientos religiosos.
La ciencia en algunos momentos ha tomado como herramienta los diferentes planteamientos que surgen de la problemática del conocimiento, con el pasar del tiempo se ha ido perfilando, este proceso se va acelerando significativamente y esta aceleración se puede percibir desde el renacimiento, promoviendo a la ciencia como una actividad que plantea el conocimiento verdadero y comprobable, en este sentido, es notorio el hecho de que la ciencia genera sus propias explicaciones de la relación del entorno en que vivimos. Este conocimiento trasciende tanto el sentido común como el saber tradicional, ya que genera un lenguaje propio para cada disciplina, valiéndose de la racionalidad como arma para llegar a los resultados.
En este orden de ideas es importante resaltar que la comunidad científica trabaja con conceptos, juicios y razonamientos, prestando poca importancia a las sensaciones, imágenes o impresiones del fenómeno que estudian. El objetivo de la comunidad científica no es completar el conocimiento de un objeto en particular, sino lograr que el conocimiento parcial sirva como enlace para una comprensión de mayor alcance, manteniendo presente que ningún conocimiento está terminado, sino que este va a estar sujeto a evoluciones y cambios según el momento histórico en el que surge.

martes, 7 de julio de 2015

    EXPERIENCIAS

   Todo individuo a temprana edad se plantea metas y proyectos de acorde a las circunstancias que se encuentra viviendo,  en algunos casos estas pueden estar relacionadas con su crecimiento personal o económico, con miras a sentirse realizado. En lo concerniente a la educación, esta representa un camino lleno de oportunidades pasando a ser la llave que abre la puerta hacia nuevos horizontes del conocimiento.
   En lo referente a las metas personales, la educación juega un papel de vital importancia, puesto que permite alcanzar objetivos, trayendo consigo beneficios a nivel personal, profesional, familiar y monetario. En este sentido, la formación académica ha sido un pilar fundamental para el crecimiento personal y por ende en la transformación de la visión del mundo, citando aquel refrán que dice ¡la mente es como un para caídas, si no se abre no servirá de nada¡. En lo que respecta a la educación, esta viene a ser aquel interruptor que se acciona para activarlo.
   El impacto que genera a nivel personal y familiar un proyecto como el estudio de un doctorado es significativo, puesto que nuestro círculo familiar es afectado directa e indirectamente por las decisiones que tomamos, cuando nos fijamos una meta de esta magnitud debemos tener presente que esta trae consigo una serie de sacrificios de diferente índole y la necesidad de un esfuerzo, en algunos casos más allá de nuestra voluntad, que tal vez nos hagan cuestionarnos sobre esta decisión, pero asi como sacrificios nos puede generar recompensas.
 
   En el campo de la educación hay muchos factores a tomar en cuenta, uno de ellos es el hecho de que ha evolucionado con el transcurrir del tiempo, exigiendo que los métodos y estrategias de enseñanza también sufran cambios, estos deben activar al estudiante como protagonista principal en su aprendizaje. Por lo que surge la idea de proponer el uso de la investigación didáctica como estrategia en la enseñanza de la geografía. Es importante destacar que actualmente se evidencia una gran pasividad en los estudiantes, quienes solo son receptores de contenidos explícitos en textos.  Por tal motivo el  planteamiento es traer alternativas de enseñanzas en las que el educando pueda ser explorador y propiciador de su propia instrucción. Esta propuesta surge por el evidente tradicionalismo en el proceso pedagógico de la geografía y las aptitudes pasivas por parte del estudiante que favorecen el mismo.
. Esta actividad solo representa el inicio del trayecto, con miras a un futuro promisorio, esperando Dios mediante poder desarrollar la disciplina necesaria y estar a la altura del reto para poder finalizar satisfactoriamente este recorrido.