EXPERIENCIAS
Todo individuo
a temprana edad se plantea metas y proyectos de acorde a las
circunstancias que se encuentra viviendo,
en algunos casos estas pueden estar relacionadas con su crecimiento
personal o económico, con miras a sentirse realizado. En lo concerniente a la educación,
esta representa un camino lleno de oportunidades pasando a ser la llave que
abre la puerta hacia nuevos horizontes del conocimiento.
En lo
referente a las metas personales, la educación juega un papel de vital importancia,
puesto que permite alcanzar objetivos, trayendo consigo beneficios a nivel
personal, profesional, familiar y monetario. En este sentido, la formación
académica ha sido un pilar fundamental para el crecimiento personal y por ende
en la transformación de la visión del mundo, citando aquel refrán que dice ¡la
mente es como un para caídas, si no se abre no servirá de nada¡. En lo que respecta a la educación, esta viene
a ser aquel interruptor que se acciona para activarlo.
El impacto que genera a nivel personal y
familiar un proyecto como el estudio de un doctorado es significativo, puesto
que nuestro círculo familiar es afectado directa e indirectamente por las
decisiones que tomamos, cuando nos fijamos una meta de esta magnitud debemos
tener presente que esta trae consigo una serie de sacrificios de diferente
índole y la necesidad de un esfuerzo, en algunos casos más allá de nuestra
voluntad, que tal vez nos hagan cuestionarnos sobre esta decisión, pero asi como sacrificios nos puede generar recompensas.
En el campo de la educación hay muchos
factores a tomar en cuenta, uno de ellos es el hecho de que ha evolucionado con
el transcurrir del tiempo, exigiendo que los métodos y estrategias de enseñanza
también sufran cambios, estos deben activar al estudiante como protagonista
principal en su aprendizaje. Por lo que surge la idea de proponer el uso de la
investigación didáctica como estrategia en la enseñanza de la geografía. Es
importante destacar que actualmente se evidencia una gran pasividad en los
estudiantes, quienes solo son receptores de contenidos explícitos en
textos. Por tal motivo el planteamiento es traer alternativas de
enseñanzas en las que el educando pueda ser explorador y propiciador de su
propia instrucción. Esta propuesta surge por el evidente tradicionalismo en el
proceso pedagógico de la geografía y las aptitudes pasivas por parte del
estudiante que favorecen el mismo.
. Esta
actividad solo representa el inicio del trayecto, con miras a un futuro promisorio,
esperando Dios mediante poder desarrollar la disciplina necesaria y estar a la
altura del reto para poder finalizar satisfactoriamente este recorrido.
Se ve con mucha insistencia la necesidad apremiante de replantear el camino de adquisición del conocimiento, lo mismo que la forma de impartirlo, pues no es solo responsabilidad del docente el mejorar las propuestas educativas, ya que en muchos casos, son los mismos programas los que no propician una forma de enseñar grata y adecuado. La políticas educativas deben ser revisadas y que apunten a atender los requerimientos de la sociedad actual. NO MAS LOROS COMO LOS MEJORES ESTUDIANTES!
ResponderEliminarLas alternativas de la enseñanza en la escuela determina las condiciones social posibles individuo., y allí se asegura la continuidad de los grupos sociales.
ResponderEliminarCada hombre es un filósofo
ResponderEliminarJutta Burgraff
"Los pensamientos son libres", dice una canción popular alemana. Se puede comprender que fue prohibido cantarla en el tercer Reich. Pero el mandato de "olvidarla", propio de un régimen totalitario, condujo solamente a cantarla con más entusiasmo, en la clandestinidad o, al menos, por dentro, en el propio corazón, es decir, en aquel lugar íntimo que no alcanzan las órdenes, y donde "los otros" no pueden entrar.
Somos libres para pensar por cuenta propia. Pero, ¿tenemos el valor de hacerlo de verdad? ¿O estamos más bien acostumbrados a repetir lo que dicen los periódicos y revistas, la televisión, la radio, lo que leemos en internet o lo aseverado por alguna persona, más o menos interesante, con la que nos cruzamos por la calle? Hoy en día, en muchos países parece que ha desaparecido la autoridad que dicta los pensamientos, la censura. Pero lo que hallamos en realidad, es que aquella autoridad ha cambiado su modo de obrar: no se vale de la coerción sino tan sólo de una blanda persuasión. Se ha hecho invisible, anónima, y se disfraza de normalidad, sentido común u opinión pública. No pide otra cosa que hacer lo que todos hacen.
¿Somos capaces de resistir a los tiroteos constantes de este "enemigo invisible"? Hemos aprendido a ejercer nuestra facultad para discurrir y discernir? Pensar es, sin duda, una gran cosa; pero es ante todo una exigencia de la naturaleza humana: no debemos cerrar voluntariamente los ojos a la luz. ¿Estamos dispuestos, en definitiva, a ser o llegar a ser "filósofos", a entusiasmarnos con la realidad y buscar el sentido último de nuestra vida?
El Papa Juan Pablo II afirma algo que parece atrevido a primera vista: "Cada hombre es, en cierto modo, filósofo y posee concepciones filosóficas con las cuales orienta su vida" [1]. ¿Qué quiere decir esto? Un profesor de química, un ama de casa, un taxista, una ministra, un campesino, una artista, un futbolista, ¿todos ellos pueden ser filósofos?
Dr. bahamonde.
Desde el nacimiento los seres humanos comienzan a percibir unos contactos significativos, que a medida que va creciendo, se hacen más agudos, lo que va conformando su personalidad. De allí, que las vivencias cotidianas tanto en el contexto familiar, el escolar y comunitario le reportan a sus esquemas mentales información que lo configura y le perfila su personalidad y hace que demuestre unas actitudes frente a las interacciones sociales con los demás miembros del grupo social al que pertenece, lo que permite identificar el nivel cultural y educativo alcanzado por un ser social.
ResponderEliminarVeo muchas expectativas con el desarrollo de esta meta, espero que alcances un crecimiento intelectual y personal de tal forma que los estudiantes a su cargo sean los más beneficiados
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo significativo que puede ser un doctorado, pero espero y esperamos que este doctorado este a la medida de otros en Colombia o Venezuela, recordemos que los doctorados son presenciales y su duración esta entre 4 y 5 años,
ResponderEliminarUn doctorado da estatus y reconocimiento, mis mejores deseo que cuando lo culmines llene tus expectativas y no sea un cartón mas.
Att Abel
ResponderEliminarFavor visita mi blog
http://introductoriodoctoradoabel.blogspot.com/
esperemos que todos podamos cumplir con nuestras expectativas con el doctorado, que por cierto son bien altas :)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsaludos es interesante apreciar como un gran indice de profesionales de la educación sienten deseo por crecer profesionalmente con objetivo de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y disciplinas para dejar de lado el tradicionalismo. Éxitos y gracias por ser parte del cambio
ResponderEliminarNo cabe la menor duda que todos los seres humanos estamos llamados a trazarnos metas y de la perspectiva que las veamos nace la diversidad de las capacidades existentes e ahí; la razón por la cual cada uno de nosotros poseemos diferentes aptitudes ya sean aprendidas o innatas.
ResponderEliminarEs importante que todos busquemos como mejorar nuestro estatus social. Sabemos que es necesario que todo ser humano y pensante busque alternativas para trazar esas metas que nos llevaran a conseguir los objetivos propuestos.
ResponderEliminarEs importante que todos busquemos como mejorar nuestro estatus social. Sabemos que es necesario que todo ser humano y pensante busque alternativas para trazar esas metas que nos llevaran a conseguir los objetivos propuestos.
ResponderEliminarEs importante que todos busquemos como mejorar nuestro estatus social. Sabemos que es necesario que todo ser humano y pensante busque alternativas para trazar esas metas que nos llevaran a conseguir los objetivos propuestos.
ResponderEliminarNo quiero comentar sobre tus experiencias porque es algo personal;espero tu ensayo para el comentario
ResponderEliminarNuestra actividad como educadores exige la actualización permanente y la búsqueda y alcance de metas cada vez más altas que nos permitan orientar y acompañar en el proceso de formación a los niños, jóvenes y adultos que también anhelan hacer realidad sus sueños. Participamos de la construcción de mundos reales, maravillosos o simplemente transmitimos algún saber? Nos preparamos para ser mejores seres humanos, filosofar en educación es una excelente opción.
ResponderEliminarEn la problemática del conocimiento surgen múltiples interrogantes donde la ciencia se enmarca como una luz, para dar una explicación, a partir de los juicios, conceptos y la razón como premisa fundamental, para así de esa manera acercarnos a la verdad de nuestra propia esencia y siempre reconociendo que todo conocimiento marca una relación estrecha entre el sujeto y el objeto.
ResponderEliminarTodo persona debe tener sus metas y objetivos claros, en base a lo que se desarrolla en su vida cotidiana, cada meta y objetivo son aprendizajes nuevos.
ResponderEliminarLa formación académica es muy importante y además satisfactoria no sin dejar de mencionar que cada vez que subimos un peldaño el sacrificio es mucho mas grande, porque esto implica sacrificar familia, descanso, diversión, por nombrar sólo algunas de tantas. Pero al final del recorrido nos daremos cuenta que valió la pena todo este sacrificio y empezaremos a recoger los frutos, no sólo económicos, también personales y emocionales.
ResponderEliminarcuriosidad como un proceso de creación, mantenimiento y resolución de conflictos conceptuales” (Beswick, D)
ResponderEliminarQuiero comentar una parte de tu ensayo sobre la curiosidad (Beswick, D),
Comparto la idea de que cuando se percibe un objeto que nos llama mucho la atención nos lleva a realizarnos preguntas inmediatas sobre ese objeto
considero que como docentes debemos identificar en los estudiantes eso que les crea curiosidad, en mi caso en las ciencias físicas, pues en este campo sí que los alumnos se hacen y hacen muchas preguntas, pero esa curiosidad debe llegar a la investigación, pero en el estudio del conocimiento se habla de la idea que no necesariamente tiene un objeto, por tanto se puede tener curiosidad de una idea sin percepción,
ResponderEliminarPor ejemplo Julio Verne tuvo mucha curiosidad sobre cosas que no conocía, que lo plasma en sus libros, esto lo llevo incluso a ser un futurista partiendo solo de su imaginación y comparación.
sobre (Berkeley) , para comentar sobre su idea de conocimiento, considero que esto no es del todo cierto, por ejemplo tenemos el caso de los niños autista que perciben el mundo de una manera diferente y sin embargo muchos de ellos tienen mentes brillantes , que no entiendan todo lo que perciben puede ser, pero crean grandes obras a partir de sus ideas , por tanto la forma como percibimos el mundo es desconocido.
ResponderEliminar