Ensayo
A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, y surgen primeramente, sin distinguir un orden o clasificación, por la curiosidad que la existencia del ser le causa, y el crear medios y estrategias que le permitan subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobre todo desconocido. El ser humano tiene una necesidad constante de conocer su entorno, por lo tanto surge la búsqueda del conocimiento, el cual va adquiriendo por medio del pensamiento y experiencias, gracias a las ideas generadas a partir del pensamiento, lo que le permite ir dominando su entorno.
Cuando
hacemos referencia al proceso de cómo se da el conocimiento, debemos partir de
que este se da en la relación del sujeto con el objeto, la manera como el
sujeto cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible (la
realidad), realidad que está imbuida en la vitalidad de nuestro ser humano, que
se lanza a la comprensión de su existencia y lo existente. En este sentido se
podría decir que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido
constituyendo hasta nuestros días, se da bajo el enfoque del hombre, que como
ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el
espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia
con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo. Existen diversas
maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del
conocimiento.
La
búsqueda del hombre de esta verdadera teoría es la que ha llevado a pensadores
como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes entre otros a intentar esclarecer
de qué manera se origina el conocimiento; permitiendo el surgimiento a la vez
de diversas corrientes, tales como, la empirista, racionalista, positivista por
mencionar algunas, cada una de estas defiende
lo que promueven como verdadero, es decir su propio conocimiento, el punto de enlace del sujeto y objeto. Es
importante mantener presente que el desconocimiento del hombre, del mundo que
habitaba y su necesidad de irlo comprendiendo como parte indivisible de su ser,
por el hecho de pertenecerle y hacer parte de él, fue dando origen y
conformación a la ciencia, y su razón de ser como hombre pensante.
Este
hombre en su esencia y existencia, se
promueve como la obra de la creación por ser el depositario de un universo que
fue puesto en sus manos para poder conocerlo y gobernarlo (Génesis[1]). De allí
la necesidad de elementos que le permitan dar uso a toda esa grandeza, en dicha
búsqueda surgen dos herramientas que le facilitarían la comprensión de su
realidad, el pensamiento y la razón. En primera instancia el sujeto se limita a
contemplar y observar lo que le rodea, esta referencia solo hace énfasis al
proceso de sistematizar y pensar dicho mundo. Al intentar fijar un comienzo
definido para establecer, a partir de allí, el nacimiento de un pensar científico
resulta una tarea muy complicada, debido a que la ciencia, como actividad
socialmente organizada pertenece al mundo moderno, aunque no se puede negar que
en la antigüedad en temas específicos o áreas del conocimiento se hacía
ciencia. La dificultad se presenta por el hecho de que lo científico como modo
específico del conocer, no surge de una vez perfilado y completo, sino que se
va conformando en un proceso lento, generalmente discontinuo.
En este sentido se podría decir que la
practica social es primordial en el surgimiento del conocimiento, en la
búsqueda del origen de las cosas, de qué
están conformadas y su finalidad, es en esta práctica donde se evidencia la
manera como el hombre se relaciona e
intercambia ideas con otros sujetos relacionadas con su propia realidad,
complementándose mutuamente en la construcción del conocimiento y su lucha por
alcanzarlo según su clase y condición. Durante el surgimiento, el hombre se
enmarca en un contexto histórico que condiciona todo aquello que puede percibir
y alcanzar, lo que viene a ser en cierto sentido un condicionamiento del
surgimiento del conocimiento. Un hecho histórico puede dar luces hacia donde se dirige el conocimiento, o por el contrario
ocultarlo y no dejar que surja y evolucione, en algunos casos se pueden
enfrentar la fe con la razón, ejemplo de ello los
acontecimientos acaecidos en la edad media, que impidieron el avance científico
por no estar acorde con los planteamientos religiosos.
La
ciencia en algunos momentos ha tomado como herramienta los diferentes
planteamientos que surgen de la problemática del conocimiento, con el pasar del
tiempo se ha ido perfilando, este proceso se va acelerando significativamente y
esta aceleración se puede percibir desde el renacimiento, promoviendo a la
ciencia como una actividad que plantea el conocimiento verdadero y comprobable,
en este sentido, es notorio el hecho de que la ciencia genera sus propias
explicaciones de la relación del entorno en que vivimos. Este conocimiento
trasciende tanto el sentido común como el saber tradicional, ya que genera un
lenguaje propio para cada disciplina, valiéndose de la racionalidad como arma
para llegar a los resultados.
En
este orden de ideas es importante resaltar que la comunidad científica trabaja
con conceptos, juicios y razonamientos, prestando poca importancia a las
sensaciones, imágenes o impresiones del fenómeno que estudian. El objetivo de
la comunidad científica no es completar el conocimiento de un objeto en
particular, sino lograr que el conocimiento parcial sirva como enlace para una
comprensión de mayor alcance, manteniendo presente que ningún conocimiento está
terminado, sino que este va a estar sujeto a evoluciones y cambios según el
momento histórico en el que surge.
A lo largo de los siglos han sido muchos los que, por no conocer la verdad, han andado en la oscuridad intelectual, moral y espiritual (Efesios 4:18).
ResponderEliminarPor tal motivo, los pensadores se han entregado a la búsqueda del conocimiento, intentando hallar respuestas a preguntas como por qué estamos aquí? y hacia dónde vamos?. El conocer y la búsqueda del conocimiento ha sido la gran preocupación humana, su proceso, la verdad o no de los hallazgos, la objetividad o subjetividad del acto cognoscitivo, han sido objeto de estudio a lo largo de la humanidad y aun así sigue siendo un gran enigma poder hablar de conocimiento.
Un término que se maneja en el desarrollo del pensamiento es el saber con el propósito de poder diferenciar el saber vulgar con el conocimiento científico, sus principales características es que el mismo debe ser , sistemático, coherente, objetivo y verificable predictivo entre otro
EliminarMuy de acuerdo con la compañera Heidy, y me gustaría agregarle que si bien sigue siendo un misterio seguir hablando de donde procede el conocimiento, el hombre como sujeto capta al objeto a través de imágenes o situaciones reales que se le van presentando en su diario vivir.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el problema del conocimiento existen dos elementos que no se puede dejar de considerar es la relación del objeto por parte del sujeto a través de un captación a partir de la actividad
ResponderEliminarSe podría decir que el conocimiento es el producto de la interacción entre el sujeto y el objeto, el cual son indispensables el uno para el otro para el desarrollo del conocimiento en nuestra sociedad.
ResponderEliminarSe podría decir que el conocimiento es el producto de la interacción entre el sujeto y el objeto, el cual son indispensables el uno para el otro para el desarrollo del conocimiento en nuestra sociedad.
ResponderEliminarLa ciencia permite en las ciencias naturales tener un conocimiento universal aplicable para todos y que de alli partiran otros concocimientos, lamentablemente algunas cosas para las ciencias sociales no son aplicables ya que cada experiencia es diferente y no todos percibimos lo mismo, no cabe duda que la gran ayuda del conocimiento es la ciencia por la certeza que nos da.
ResponderEliminar"Teoría del Conocimiento", llamada también "Epistemología" (de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" (del término griego "gnosis" que significa también conocimiento)
ResponderEliminarJ. Locke (1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano.
Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765.
Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.
David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748.
En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico. De todos ellos se puede decir que
Todos los sistemas, teorías, doctrinas filosóficas hacen sus comentarios, formulan sus criterios, Tesis u otros en referencia al conocimiento Empirismo, Racionalismo, Criticismo, Pragmatismo, Escepticismo, Dogmatismo y hasta uno de los más recientes David Ausubel con Aprendizaje Significativo dice “…el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material.”
El búsqueda e indagación del conocimientos como saber absoluto ha estado inmiscuido en la vida del hombre desde sus inicios como ser pensante y racional. Por tal motivo, se ha visto como esta adquisición del conocimiento ha tenido múltiples transformaciones que se han adecuado al contexto sociohistórico por el cual el ser humano esté atravesando. Son muchas las formas en la cual el hombre ha adquirido conocimiento y las formas como éste lo ha interpretado. Una de las cosas a las cuales podríamos llegar es que todo conocimiento, para ser conocimiento, primero es un saber, una idea de la realidad que nos rodea, pero a través de una serie de estrategias y métodos investigativos, ya sean empíricos o científicos, estos saberes e ideas se convierten en un conocimiento verdadero que después será traspasado de una persona a otra a través de las generaciones.
ResponderEliminarPor supuesto que el conocimiento es resultado de una construcción social y está sujeto a las circunstancias sociales, políticas y culturales de la época en que se produce. No obstante, como resultado de las nuevas realidades que se suceden, tales conocimientos van siendo sustituidos por unos nuevos en la medida que se cuentan con herramientas más potentes que permiten una argumentación más solida.
ResponderEliminarEl conocimiento es y será siempre objeto de controversia y estudio. Lo importante es que no debemos olvidar que va unido al entorno, las experiencias, intereses y necesidades que cada ser humano tiene.
ResponderEliminarMe permito citar un párrafo de tu ensayo: "En este sentido se podría decir que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido constituyendo hasta nuestros días, se da bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo".
ResponderEliminarEsto con la finalidad de poder interpretar que desde siempre el conocimiento ha sido y sera la mejor manera de ejercer el poder.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe un modo universal podemos entender por conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo.
ResponderEliminarEn la problemática del conocimiento surgen múltiples interrogantes donde la ciencia se enmarca como una luz, para dar una explicación, a partir de los juicios, conceptos y la razón como premisa fundamental, para así de esa manera acercarnos a la verdad de nuestra propia esencia y siempre reconociendo que todo conocimiento marca una relación estrecha entre el sujeto y el objeto
ResponderEliminar